martes, 21 de abril de 2015

ACTIVIDAD 2.1

REFLEXIÓN SOBRE LAS DIFICULTADES DE LAS RELACIONES ENTRE FAMILIA Y ESCUELA.

Uno de los temas a debatir actualmente es la relación que existe entre la familia de un alumno y el centro en el que se encuentran matriculados.

Uno de los factores que es muy influyente es el cambio que se ha producido en las familias a lo largo del tiempo. Antiguamente era la familia la que estaba al cargo de la educación de los más pequeños de la casa, por lo que recaía sobre ellos toda la responsabilidad de dicha educación, pero actualmente los padres acusan al centro docente de ser los responsables de la educación de sus hijos, evadiéndose así ellos de la responsabilidad que esto conlleva.

Si preguntásemos a padres y profesores si es importante que haya implicación por ambas partes, raramente encontraríamos a alguno que dijese que no, ya que son conscientes de que es un trabajo que compete a ambos por igual.

En cuanto a si existen razones para que la familia y la escuela estén ligadas podría destacar que la mayoría de las experiencias que vive un niño a lo largo del día es en el colegio, con lo cual los padres deberían estar interesados en saber qué pasa con sus hijos durante este tiempo que están allí. Por otro lado, si el niño ve que sus padres se preocupan por su progreso académico mostrará más interés a la hora de realizar las tareas y esforzarse para obtener mejores resultados.

Podríamos señalar como resumen de los efectos benefactores de esta relación los siguientes puntos:

ALUMNADO:
-         -  Mejores notas, mejores puntuaciones en test de rendimiento, mayor acceso a estudios posteriores.
-         -  Actitudes más favorables hacia las tareas escolares.
-         -  Participación en las actividades de aula.
-         -  Menor tasa de abandonos y absentismo.

PROFESORES:
-         -  Los padres les reconocen mejores habilidades interpersonales y de enseñanza.
-         -  Los directores valoran más su desempeño docente.
-         -  Mayor satisfacción con su profesión.

PADRES:
-          - Incrementan su sentido de autoeficiencia.
-          - Valoran más su papel en la educación de sus hijos.
-         -  Mejora la comunicación con sus hijos en general y sobre las tareas escolares en particular.
-         -  Desarrollan habilidades positivas de paternidad.

En la mayoría de los casos, los padres no se involucran en la educación de sus hijos por motivos de horarios laborales, creen que el profesor siempre tiene la razón y por eso no prestan la suficiente atención, o piensan que para eso está la AMPA, para estar pendiente del rendimiento de todos los alumnos aunque no sean sus hijos. Sin embargo, los profesores creen que los padres no realizan ningún esfuerzo o que desconocen lo que pueden hacer para intervenir en la educación de sus pequeños.

En cuanto a lo que los padres exigen al centro escolar y al docente es que los niños aprendan a trabajar en grupo, que dominen un segundo idioma y que sean capaces de reforzar su autoestima. Estos datos fueron resaltados de una muestra exploratoria realizada en 2011 por los profesionales en e-learning y gestión de contenidos Javier Martínez Aldanondo y Cristian Sosa Barreneche. Fue un cuestionario enviado por e-mail a personas de distintos países, cuyos resultados destacan que todos tienen en común lo anteriormente citado.

Como conclusión, podría afirmar que no es positivo que se trabaje de forma autónoma por parte del docente y la familia, sino que juntos deberían mostrar empeño e interés en la educación de los niños, para alcanzar así un fin con mayores logros académicos y personales para el alumno y para ello, ambas partes deberían de colaborar, mejorando también así su comunicación.

BIBLIOGRAFÍA:
Revista de educación nº 339 Enero-Abril 2006. Antonio Bolívar, Universidad de Granada. “Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común”. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8klmOxHabL8C&oi=fnd&pg=PA119&dq=relaciones+entre+familia+y+escuela&ots=CUynYGqXNF&sig=7wu6mVkHOG73aKa9qJQdTf9KIaU#v=onepage&q=relaciones%20entre%20familia%20y%20escuela&f=false

García-Bacete, F.J. 2003. “Las relaciones escuela-familia. Un reto educativo”.http://lnx.educacionenmalaga.es/valores/files/2011/12/Relaciones-escuela-familia1.pdf

WEBGRAFÍA:
Artículo del periódico digital “La Voz”..
 http://www.lavoz.com.ar/cordoba/que-esperan-padres-escuelas

domingo, 19 de abril de 2015

Actividad 1.3

Define los siguientes conceptos de forma clara y sencilla.

-ESTADO: Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política”. (OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas y políticas, Buenos, Aires, Argentina, Heliasta, 24va, 1997).

-NACIÓN: conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional. La palabra nación proviene del latínnātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

-ESTADO DE DERECHO: El Estado de Derecho es aquel en que los órganos del Poder Público (ejecutivo, legislativo, judicial, electoral) son interdependientes y coordinados y representan, al gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Los órganos del Poder Publico nacen del pueblo en forma más o menos directa. Actúan, pues, en su nombre, bajo el imperio de las normas constitucionales. El gobierno es la colaboración y concurrencia de esos órganos, identificados a través de la norma jurídica.

-ESTADO DE BIENESTAR: conjunto de actividades desarrolladas por los Gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y redistributivas a través de los presupuestos del Estado. Se refiere, por tanto, a la actividad desarrollada por la Seguridad Social en cuatro frentes: transferencias en dinero (por ejemplo subsidios de desempleo o vejez), cuidados sanitarios (un sistema de salud universal y gratuito), servicios de educación (garantizar el acceso al conocimiento de todos los ciudadanos) y provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales.

-DERECHOS HUMANOS: NOCIÓN, ORIGEN Y POR QUÉ SE CARACTERÍZAN: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
El origen más cercano del concepto "derechos humanos" se encuentra en la "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de la Revolución Francesa, y en las condiciones sociales y económicas que la acompañaron. El desarrollo económico y político de los siglos XV y XVI requería de un soporte filosófico fundado en las ideas de libre propiedad y libertad de empresa, por una parte, y de igualdad ante la ley, libertad e igualdad políticas por otra. En este orden de ideas, los derechos individuales representan el punto de partida de los derechos del hombre.
Los derechos humanos se caracterizan por ser indivisibles, no negociables, inviolables, obligatorios, transcienden las fronteras nacionales, interdependientes, complementarios y no jerarquizables.

-CIUDADANÍA Y MODELOS DE CIUDADANÍA: pertenencia a una determinada comunidad política. Es decir, la ciudadanía es lo que expresa la pertenencia de un individuo en una sociedad dada en la que por supuesto participa activamente en todos sus niveles. En occidente por ejemplo el ciudadano dispone de una serie de atributos legales y al mismo tiempo integra la comunidad política de la nación en la cual participa.
  • CIUDADANÍA LIBERAL:
- Es individualista: El pensamiento liberal se centra en el individuo y sus derechos.
- Busca que el individuo alcance una vida buena: la comunidad política no es más que un instrumento para que cada persona consiga realizar su modelo particular de vida buena.

·         CIUDADANÍA REPUBLICANA:
- La búsqueda del bien común exige que los ciudadanos se impliquen en los asuntos públicos, que participen y debatan.
- El ciudadano debe asumir un papel activo y destacado en la organización y la dirección de su sociedad. 
- El debate cívico y la búsqueda del bien común exigen que no existan grandes diferencias sociales  en el bienestar y las oportunidades de las personas.
- Esto bloquearía la posibilidad de una ciudadanía activa.

·         CIUDADANÍA COMUNISTA:
La relación fundamental se establece entre la persona y la comunidad. Se da por sentado que los individuos gozan de derechos sociales, civiles y políticos; y que deben cumplir con las obligaciones jurídicas de la ciudadanía. No se busca construir una sociedad justa, sino una buena sociedad.


WEBGRAFÍA: