lunes, 11 de mayo de 2015

ACTIVIDAD 4.1

ACTIVIDAD 4.1
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS:
1.      Explica el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información.
Para comenzar con este documento es necesario tener clara la idea de competencia, ¿qué es una competencia?
El origen del término competencia está ligado al mundo laboral y surge con la intención de suceder al término “cualificación”. El motivo de este cambio se debe a la necesidad de modificar una formación descontextualizada por otra más flexible que capacite al individuo en un progresivo proceso de aprender a aprender, adaptándose de esta manera a diferentes y complejas situaciones con eficacia.

Tras establecer y dejar claro el término de competencia pasamos a establecer un orden cronológico de la evolución histórica del término de competencia en lo que respecta a la educación:

Conferencia Mundial de Jomtien
1990
Proyecto DeSeCo
1996-2006
Proyecto Cheers
1997
Declaración de Bolonia
1999
Foro mundial sobre la educación de Dakar
2000
Cumbre extraordinaria del consejo de Europa que se llevó a cabo en Lisboa
2000
Proyecto tuning
2003
Programa de Trabajo “Educación y Formación”
2010

-          Conferencia Mundial de Jomtien: dicha conferencia fue promovida por la UNESCO  en el año 1990, del 5 al 9 de Marzo en Jomtien (Tailandia). En esta conferencia se juntaron los delegados de 155 países  y 150 representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, éstos acordaron en dicha conferencia hacer que la enseñanza primaria fuera accesible a todos los niños y reducir masivamente el analfabetismo antes de finales del decenio. Es decir, decidieron que la enseñanza debería ser universal y debería ser un derecho humano.

-          Proyecto DeSeCo: a finales de la década de los 90, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lanzó el proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies). Su objetivo era proporcionar un marco conceptual sólido que estableciese los objetivos que debía alcanzar cualquier sistema educativo que pretendiera fomentar la educación a lo largo de toda la vida.
El proyecto trataba de dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿qué competencias personales se consideran imprescindibles para poder afrontar los retos de la sociedad del S. XXI?
DeSeCo afirma que las competencias básicas son como un conjunto complejo de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada individuo o grupo pone en acción en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situación.

De este modo, DeSeCo establece tres grandes categorías de competencias:
o   Uso interactivo de diferentes herramientas: usar lenguaje, los símbolos y el texto; utilizar el conocimiento y la información; usar la tecnología.
o   Interacción social en grupos heterogéneos: relacionarse bien con los demás, habilidad para cooperar o trabajar en equipo, gestionar y resolver conflictos, ser capaz de desenvolverse en sociedades cada vez más diversas y pluralistas, de empatizar y ponerse en el lugar de los demás, de manejar las propias emociones y de promover el capital social.
o   Autonomía: actuar dentro del contexto más grande, formar y poner en práctica planes de vida y proyectos personales, defender y afirmar los propios derechos, intereses, límites y necesidades.

-          Proyecto Cheers: un grupo de investigadores de once países europeos y Japón pusieron en marcha en 1997 el proyecto CHEERS (Career after Higher Education: a European Research Study), que ha cristalizado cuatro años después en una base de datos con las respuestas de más de 40.000 encuestas, con una amplia presencia de información sobre España.

Los cinco grandes objetivos de este proyecto son:
o   Proporcionar, por primera vez, una visión comparativa sólida del empleo y la transición laboral de los graduados en las universidades europeas.
o   Analizar los cambios recientes en el empleo y la transición laboral de los universitarios, así como los nuevos retos que se les presentan.
o   Analizar el impacto de la educación superior, incluida la estructura curricular y los planes de estudio, sobre el empleo y el trabajo de los graduados.
o   Contribuir a la mejora metodológica de las explicaciones de la relación entre educación superior y empleo.
o   Servir como fundamento de una base de datos europea sobre el empleo de los graduados.

-          Declaración de Bolonia: se crea gracias a la reunión de los ministros de educación europeos, los cuales decidieron que una de sus medidas más significativas fuese la implantación de un sistema de créditos como medio adecuado para promocionar una más amplia movilidad estudiantil. Los créditos se pueden obtener tanto fuera como dentro de las instituciones de educación superior, incluyendo la experiencia adquirida durante la vida, siempre que esté reconocida por las Universidades receptoras involucradas.

-          Foro mundial sobre la educación de Dakar: es un documento creado por la UNESCO. Está muy ligado a la declaración de Jomtien, ya que se tratan muchos aspectos de ésta declaración, así como los avances conseguidos desde su implantación. Uno de los objetivos del foro mundial sobre la educación de Dakar es: dar a la educación primaria un carácter gratuito y universal, de tal manera que todos estén al alcance de ella. Además de este gran objetivo, se propusieron medidas como ayudar a los profesores, evaluar los logros del aprendizaje, etc.

-          Cumbre extraordinaria del consejo de Europa que se llevó a cabo en Lisboa: es creada por el consejo europeo con el fin de crear una economía competitiva y lograr el pleno empleo en el año 2010. Se decide introducir un nuevo modelo político, pretende seguir con los procesos anteriores, pero al nuevo modelo se le denomina nuevo método abierto de coordinación.

-          Proyecto tuning: es fruto de los objetivos de la declaración de Bolonia. Algunas de las instituciones de educación superior decidieron sumarse al reto y desarrollar, de manera conjunta, el proyecto tuning. Este proyecto pretende transmitir la idea de que las universidades no tratan de armonizar sus programas de titulación, ni ningún tipo de planes de estudios europeos unificados, obligatorios o definitivos, sino simplemente fijar puntos de referencia, convergencia y comprensión mutua.

-          Programa de Trabajo “Educación y Formación”: creado por el Consejo europeo de Barcelona, el consejo de educación junto con la comisión decidieron elaborar un calendario en el cual se pondría en práctica lo acordado, como por ejemplo, asegurarse de que todos tendrían acceso a las TIC, la igualdad de oportunidades e igualdad social.

En cuanto a la relación de este paradigma con la sociedad de la información podemos destacar que todos los documentos citados anteriormente proponen una mejora de la educación. Todos ellos están encaminados hacia la búsqueda de fórmulas para mejorar la educación en nuestro país.
Las competencias se empiezan a visualizar en el decreto LOE (2006), aunque se produce una modificación de dicho decreto y pasa a ser LOMCE, con lo cual las competencias quedan establecidas de la siguiente manera:



LOE
LOMCE
Competencia en comunicación lingüística
Comunicación lingüística
Competencia matemática
Competencia matemática de ciencias y Tecnología
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital
Competencia digital
Competencia Social y Ciudadana
Competencia social y cívica
Competencia Cultural y Artística
Conciencia y expresiones culturales
Competencia para aprender a aprender
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal


Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La sociedad de la información nos permite estar perfectamente comunicados con el resto del mundo, de manera que las competencias deben de ser el camino por el que los alumnos pueden acceder a esta sociedad de la información así como al uso de las TIC como recurso didáctico.

Gracias a las competencias los alumnos pueden aprender sobre todo lo que les rodea diariamente, es decir, pueden atender con facilidad a las necesidades del ámbito educativo, así como, posteriormente a las necesidades del ámbito laboral. De este modo, conseguiremos formar a alumnos que tengan su propio criterio a la hora de valorar los diferentes aspectos de su entorno, así como saber aplicar todo lo aprendido a la vida real.

La educación está al servicio de la sociedad, y, puesto que ésta está en continuo cambio, la educación y la escuela deberá estarlo también.

¿Cómo se ha ido incorporando la educación por  competencias en nuestra legislación educativa?
En el mundo en que vivimos estamos acostumbrados a enormes y continuas transformaciones sociales  políticas y culturales, lo que  a su vez implica numerosos cambios en la manera de educar.
Por parte de la sociedad, cada vez somos más exigentes en cuanto al sistema educativo, damos una mayor importancia a competencias y demandas sociales no como en tiempos pasados dando cierta prioridad a la mera transmisión de contenidos o conceptos teóricos.
Estas enormes transformaciones que hemos sufrido es lo que da origen a gran cantidad de competencias  con el fin de mejorar desde la educación básica hasta la educación postobligatoria pasando por las enseñanzas de régimen especial y la educación de personas adultas. Estas llamadas competencias tienen un papel importantísimo ya que son un elemento curricular más, al igual que metodologías, objetivos, criterios de evaluación y contenidos.
Podemos distinguir entre competencias básicas las cuales podemos aplicar a todas las materias  (la comunicación, la resolución de problemas, el razonamiento, el liderazgo, la creatividad, la motivación, el trabajo en equipo, la capacidad de aprender y la competencia metacognitiva o capacidad para comprender y controlar el pensamiento propio y los procesos de aprendizaje) y competencias especificas que tienen una relación directa con una materia en concreto.
La UNESCO hace unos 25-30 años ya definió 4 pilares troncales de lo  que sería la educación del siglo XXI.
Las competencias se establecen por primera vez en la LOE (2006). Atendiendo a la propuesta de la UE el currículo español  distingue 8 competencias clave que con el paso de los años han sido modificadas o sustituidas.
En la actualidad con la LOMCE(2013)  en cambio podemos distinguir 7 competencias con las cuales se pretende incrementar una mejora del sistema educativo. Esta mejora es debida al análisis de los resultados de las evaluaciones como a su vez la repercusión de las nuevas metodologías activas que rompen o sustituyen a las más tradicionales.
Con las competencias clave de la LOMCE pretendemos que el alumno aprenda de una manera mucho más práctica con el objetivo de que pueda desenvolverse en su vida cotidiana enfrentándose a los problemas del día a día a la vez que goce de la capacidad de aplicar los contenidos más teóricos a su vida cotidiana. Con todo esto conseguiremos mejorar la cultura, formación del alumnado y daremos un crecimiento cuantitativo a sus posibilidades formativas, ya sean en el ámbito laboral o personal.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

UNESCO (2014) Conferencia mundial sobre la ETP, Jomtien, 1990. Recuperado el 11 de Marzo de 2015. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/
Nohemí Santiago (sin fecha de publicación). Competencias genéricas básicas en las enseñanzas universitarias, DeSeCo. Recuperado el 11 de Marzo de 2015 https://binomicos.wordpress.com/introduccion/deseco/
UNESCO (2000) Foro mundial sobre la educación, Informe final. Recuperado el 11 de Marzo de 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf

Declaración  conjunta de los ministros europeos de educación. Declaración Bolonia. Recuperado el 11 de Marzo de 2015. http://www.uah.es/universidad/espacio_europeo/documentos/declaracion_bolonia.pdf

Consejo económico y social (2001). La estrategia europea de empleo. Recuperado el 11 de Marzo de 2015. http://www.ces.es/documents/INF/2001/01

Universia España (2015). Europa ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado el 11 de Marzo de 2015. http://eees.universia.es/europa/


Resultado del trabajo del consejo (2004). Informe intermedio conjunto del Consejo y la Comisión sobre la ejecución del programa de trabajo detallado relativo al seguimiento de los objetivos de los sistemas de educación y formación en Europa. Recuperado el 11 de Marzo de 2015. http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%206905%202004%20INIT

martes, 21 de abril de 2015

ACTIVIDAD 2.1

REFLEXIÓN SOBRE LAS DIFICULTADES DE LAS RELACIONES ENTRE FAMILIA Y ESCUELA.

Uno de los temas a debatir actualmente es la relación que existe entre la familia de un alumno y el centro en el que se encuentran matriculados.

Uno de los factores que es muy influyente es el cambio que se ha producido en las familias a lo largo del tiempo. Antiguamente era la familia la que estaba al cargo de la educación de los más pequeños de la casa, por lo que recaía sobre ellos toda la responsabilidad de dicha educación, pero actualmente los padres acusan al centro docente de ser los responsables de la educación de sus hijos, evadiéndose así ellos de la responsabilidad que esto conlleva.

Si preguntásemos a padres y profesores si es importante que haya implicación por ambas partes, raramente encontraríamos a alguno que dijese que no, ya que son conscientes de que es un trabajo que compete a ambos por igual.

En cuanto a si existen razones para que la familia y la escuela estén ligadas podría destacar que la mayoría de las experiencias que vive un niño a lo largo del día es en el colegio, con lo cual los padres deberían estar interesados en saber qué pasa con sus hijos durante este tiempo que están allí. Por otro lado, si el niño ve que sus padres se preocupan por su progreso académico mostrará más interés a la hora de realizar las tareas y esforzarse para obtener mejores resultados.

Podríamos señalar como resumen de los efectos benefactores de esta relación los siguientes puntos:

ALUMNADO:
-         -  Mejores notas, mejores puntuaciones en test de rendimiento, mayor acceso a estudios posteriores.
-         -  Actitudes más favorables hacia las tareas escolares.
-         -  Participación en las actividades de aula.
-         -  Menor tasa de abandonos y absentismo.

PROFESORES:
-         -  Los padres les reconocen mejores habilidades interpersonales y de enseñanza.
-         -  Los directores valoran más su desempeño docente.
-         -  Mayor satisfacción con su profesión.

PADRES:
-          - Incrementan su sentido de autoeficiencia.
-          - Valoran más su papel en la educación de sus hijos.
-         -  Mejora la comunicación con sus hijos en general y sobre las tareas escolares en particular.
-         -  Desarrollan habilidades positivas de paternidad.

En la mayoría de los casos, los padres no se involucran en la educación de sus hijos por motivos de horarios laborales, creen que el profesor siempre tiene la razón y por eso no prestan la suficiente atención, o piensan que para eso está la AMPA, para estar pendiente del rendimiento de todos los alumnos aunque no sean sus hijos. Sin embargo, los profesores creen que los padres no realizan ningún esfuerzo o que desconocen lo que pueden hacer para intervenir en la educación de sus pequeños.

En cuanto a lo que los padres exigen al centro escolar y al docente es que los niños aprendan a trabajar en grupo, que dominen un segundo idioma y que sean capaces de reforzar su autoestima. Estos datos fueron resaltados de una muestra exploratoria realizada en 2011 por los profesionales en e-learning y gestión de contenidos Javier Martínez Aldanondo y Cristian Sosa Barreneche. Fue un cuestionario enviado por e-mail a personas de distintos países, cuyos resultados destacan que todos tienen en común lo anteriormente citado.

Como conclusión, podría afirmar que no es positivo que se trabaje de forma autónoma por parte del docente y la familia, sino que juntos deberían mostrar empeño e interés en la educación de los niños, para alcanzar así un fin con mayores logros académicos y personales para el alumno y para ello, ambas partes deberían de colaborar, mejorando también así su comunicación.

BIBLIOGRAFÍA:
Revista de educación nº 339 Enero-Abril 2006. Antonio Bolívar, Universidad de Granada. “Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común”. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8klmOxHabL8C&oi=fnd&pg=PA119&dq=relaciones+entre+familia+y+escuela&ots=CUynYGqXNF&sig=7wu6mVkHOG73aKa9qJQdTf9KIaU#v=onepage&q=relaciones%20entre%20familia%20y%20escuela&f=false

García-Bacete, F.J. 2003. “Las relaciones escuela-familia. Un reto educativo”.http://lnx.educacionenmalaga.es/valores/files/2011/12/Relaciones-escuela-familia1.pdf

WEBGRAFÍA:
Artículo del periódico digital “La Voz”..
 http://www.lavoz.com.ar/cordoba/que-esperan-padres-escuelas

domingo, 19 de abril de 2015

Actividad 1.3

Define los siguientes conceptos de forma clara y sencilla.

-ESTADO: Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política”. (OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas y políticas, Buenos, Aires, Argentina, Heliasta, 24va, 1997).

-NACIÓN: conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional. La palabra nación proviene del latínnātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

-ESTADO DE DERECHO: El Estado de Derecho es aquel en que los órganos del Poder Público (ejecutivo, legislativo, judicial, electoral) son interdependientes y coordinados y representan, al gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Los órganos del Poder Publico nacen del pueblo en forma más o menos directa. Actúan, pues, en su nombre, bajo el imperio de las normas constitucionales. El gobierno es la colaboración y concurrencia de esos órganos, identificados a través de la norma jurídica.

-ESTADO DE BIENESTAR: conjunto de actividades desarrolladas por los Gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y redistributivas a través de los presupuestos del Estado. Se refiere, por tanto, a la actividad desarrollada por la Seguridad Social en cuatro frentes: transferencias en dinero (por ejemplo subsidios de desempleo o vejez), cuidados sanitarios (un sistema de salud universal y gratuito), servicios de educación (garantizar el acceso al conocimiento de todos los ciudadanos) y provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales.

-DERECHOS HUMANOS: NOCIÓN, ORIGEN Y POR QUÉ SE CARACTERÍZAN: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
El origen más cercano del concepto "derechos humanos" se encuentra en la "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de la Revolución Francesa, y en las condiciones sociales y económicas que la acompañaron. El desarrollo económico y político de los siglos XV y XVI requería de un soporte filosófico fundado en las ideas de libre propiedad y libertad de empresa, por una parte, y de igualdad ante la ley, libertad e igualdad políticas por otra. En este orden de ideas, los derechos individuales representan el punto de partida de los derechos del hombre.
Los derechos humanos se caracterizan por ser indivisibles, no negociables, inviolables, obligatorios, transcienden las fronteras nacionales, interdependientes, complementarios y no jerarquizables.

-CIUDADANÍA Y MODELOS DE CIUDADANÍA: pertenencia a una determinada comunidad política. Es decir, la ciudadanía es lo que expresa la pertenencia de un individuo en una sociedad dada en la que por supuesto participa activamente en todos sus niveles. En occidente por ejemplo el ciudadano dispone de una serie de atributos legales y al mismo tiempo integra la comunidad política de la nación en la cual participa.
  • CIUDADANÍA LIBERAL:
- Es individualista: El pensamiento liberal se centra en el individuo y sus derechos.
- Busca que el individuo alcance una vida buena: la comunidad política no es más que un instrumento para que cada persona consiga realizar su modelo particular de vida buena.

·         CIUDADANÍA REPUBLICANA:
- La búsqueda del bien común exige que los ciudadanos se impliquen en los asuntos públicos, que participen y debatan.
- El ciudadano debe asumir un papel activo y destacado en la organización y la dirección de su sociedad. 
- El debate cívico y la búsqueda del bien común exigen que no existan grandes diferencias sociales  en el bienestar y las oportunidades de las personas.
- Esto bloquearía la posibilidad de una ciudadanía activa.

·         CIUDADANÍA COMUNISTA:
La relación fundamental se establece entre la persona y la comunidad. Se da por sentado que los individuos gozan de derechos sociales, civiles y políticos; y que deben cumplir con las obligaciones jurídicas de la ciudadanía. No se busca construir una sociedad justa, sino una buena sociedad.


WEBGRAFÍA:


lunes, 23 de febrero de 2015

ACTIVIDAD 1.1


 1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
-Sistema político: plasmación organizativa del conjunto de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un contexto limitado. Es decir, está compuesto por los partidos políticos, los cuales a su vez pueden ser partidos únicos, bipartidistas, multipartidistas… pero también está formado por los sindicatos, las iglesias, la sociedad civil, etc.
Es un concepto similar al de régimen político, porque  alude a la estructura y al funcionamiento de los poderes públicos, pero, en el caso del sistema político con una connotación más dinámica y compleja.
 
-Régimen político: es el nombre que se le da al conjunto de instituciones políticas por medio de las cuales un Estado organiza la manera de ejercer el poder sobre la sociedad. Hoy en día podemos distinguir entre regímenes democráticos y dictatoriales.
Dicho de otra forma, es el conjunto de normas y leyes que rigen el comportamiento político de una sociedad concreta. Es la autoridad de un país y la manera de cómo se ejerce el poder en el mismo. Es el que le da forma al Sistema político.
En cuanto a la relación y las diferencias que mantienen ambos conceptos, cabe destacar, que los dos son formas organizativas de la sociedad, aunque de manera distinta, ya que uno tiene más poder que otro. Ambos van cogidos de la mano, porque tienen mucho que ver entre sí, pero son totalmente distintos ya que el régimen político es el que tiene todo el poder sobre el sistema político, aunque dentro de este pueda haber infinidades de partidos políticos.

-Sistema de partidos: es el conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto. Los sistemas de partidos se pueden clasificar en:
·                   - Partido único.
·                   - Bidipartidismo: puro e imperfecto.
·                  - Multipartidismo: puro e imperfecto.

-Sistema electoral: es el conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales.
Estos dos conceptos, al igual que los anteriores tienen mucho que ver entre sí, ya que gracias a uno de ellos, en concreto al Sistema electoral, llegamos a los resultados del Sistema de partidos. Mediante una serie de votos se llegará a uno de los tres tipos de Sistemas de partidos anteriormente citados.
Sin embargo, son cosas totalmente distintas, ya que el Sistema de partidos es la forma que toma el resultado del Sistema electoral.

2.  Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que pueden atribuir al concepto de democracia.
La democracia es un concepto nacido en Grecia para definir la forma de gobierno donde la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de la comunidad política. La democracia actual se caracteriza por tener un régimen que hace posible articular el pluralismo social y que periódicamente organiza consultas universales de las que emanan los poderes públicos que en verdad toman las decisiones. Dependiendo del énfasis que se dé al principio de consenso entre los diferentes grupos políticos o al principio de mayoría, estos regímenes han subrayado más o menos el respeto a los derechos fundamentales y la división de poderes que, en todo caso, deben también estar presentes en toda democracia.
Por un lado tenemos el modelo de Westminster, que se caracteriza por la concentración institucional del poder y la imposición como estilo de gobierno. En él la democracia se define en oposición a los autoritarismos pero el atractivo del término ha llevado a que, a menudo las dictaduras fascistas y comunistas se bauticen como las denominaciones de democracia orgánica o popular. En este caso, podemos observar, que el poder político abusa de su poder y se atribuyan títulos y denominaciones que quizá, no le corresponden.
Por otro lado, los seguidores de Rousseau tampoco consideran legitimadas como tales las autoproclamadas democracias representativas, ya que éstas se limitan a un mero procedimiento de selección de élites dirigentes. En este modelo vemos que como en el anterior, los que se autoproclamen no son legítimos ya que no han seguido el proceso natural de votación popular.
Schumpeter, por su parte, dice que sólo se trata de un orden institucional, al igual que el mercado, en el que distintos grupos de personas compiten para ganarse los votos de los electores, de los consumidores políticos. Este autor por su parte, destaca que es una competición constante entre un partido u otro para alzarse con el poder.

3.  En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
Según Koselleck, se establecen tres niveles o etapas por las cuales una sociedad se define como más democrática o menos que otra.
El primero de ellos es la democracia a través de la historia. El segundo que la democracia es una construcción en proceso y el tercero que la democracia abre historias posibles de realizar.
De este modo, podemos decir, que una sociedad es más democrática que otra cuando ésta abarca más temas sociopolíticos que otra. Cuando en un lugar determinado se tiene más en cuenta la opinión de lo que dice la gran mayoría de personas que habitan ese lugar no solo de un tema, sino de varios, como pueden ser la elección de un alcalde, elección de un partido político, etc. Pero estos ejemplos son solo de política, una sociedad democrática debe abarcar también otros temas, pero aquí llegamos a la conclusión de que todo está ligado a la política, ya que la política es lo que hoy en día mueve a la sociedad, y los políticos son los que dictan lo que se debe hacer o no. En las manos de las personas simplemente está el poder de elegir al candidato que ejercerá todo el poder.

4.   En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.
Tras haber leído con atención el documento de Rafael Feito, “Escuela y democracia”, podemos destacar que hay varias condiciones para que una escuela sea democrática:
·         “La libre circulación de ideas, independientemente de su popularidad, lo que permite que la gente esté lo más informada posible”.

·         “Fe en la capacidad individual y colectiva de la gente para crear condiciones que permitan resolver los problemas”.

·         “El uso de la reflexión crítica y del análisis para evaluar ideas, problemas y políticas”.

·         “Preocupación por el bienestar de los demás y el bien común”.

·         “Preocupación por la dignidad y los derechos de los individuos y de las minorías”.

·         “Una comprensión de la democracia no tanto como un ideal que deba ser alcanzado sino como un conjunto de valores que deben ser vividos y que deben guiar nuestras vidas”.

·         “La organización de las instituciones sociales para promover y extender el modo de vida democrático”.

Dependiendo de si un colegio establece y practica estas características, dicho colegio será más o menos democrático, ya que al llevar a cabo estas pautas los alumnos aprenderán lo que es la democracia y estarán más predispuestos a ser democráticos y tendrán capacidad para pensar por ellos mismos, para tomar sus decisiones sin ser influenciados por los demás y para defender sus opiniones aunque no coincidan con las de los demás a través de argumentos.
Por otro lado, el alumnado aprenderá a trabajar buscando el bien común, siendo capaz de observar a que es lo mejor para todos, ya que todo se realizará de una forma más llevadera. Todo esto será llevado a la práctica mediante recursos didácticos y más en concreto a la realización de portafolios.


BIBLIOGRAFÍA:
-          Material aportado por el profesorado, expuesto en moddle con los títulos: “Definiciones”, “Escuela y Democracia” y “La democracia como contexto sociopolítco”.

-          Www.wikipedia.org