lunes, 23 de febrero de 2015

ACTIVIDAD 1.1


 1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
-Sistema político: plasmación organizativa del conjunto de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un contexto limitado. Es decir, está compuesto por los partidos políticos, los cuales a su vez pueden ser partidos únicos, bipartidistas, multipartidistas… pero también está formado por los sindicatos, las iglesias, la sociedad civil, etc.
Es un concepto similar al de régimen político, porque  alude a la estructura y al funcionamiento de los poderes públicos, pero, en el caso del sistema político con una connotación más dinámica y compleja.
 
-Régimen político: es el nombre que se le da al conjunto de instituciones políticas por medio de las cuales un Estado organiza la manera de ejercer el poder sobre la sociedad. Hoy en día podemos distinguir entre regímenes democráticos y dictatoriales.
Dicho de otra forma, es el conjunto de normas y leyes que rigen el comportamiento político de una sociedad concreta. Es la autoridad de un país y la manera de cómo se ejerce el poder en el mismo. Es el que le da forma al Sistema político.
En cuanto a la relación y las diferencias que mantienen ambos conceptos, cabe destacar, que los dos son formas organizativas de la sociedad, aunque de manera distinta, ya que uno tiene más poder que otro. Ambos van cogidos de la mano, porque tienen mucho que ver entre sí, pero son totalmente distintos ya que el régimen político es el que tiene todo el poder sobre el sistema político, aunque dentro de este pueda haber infinidades de partidos políticos.

-Sistema de partidos: es el conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto. Los sistemas de partidos se pueden clasificar en:
·                   - Partido único.
·                   - Bidipartidismo: puro e imperfecto.
·                  - Multipartidismo: puro e imperfecto.

-Sistema electoral: es el conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales.
Estos dos conceptos, al igual que los anteriores tienen mucho que ver entre sí, ya que gracias a uno de ellos, en concreto al Sistema electoral, llegamos a los resultados del Sistema de partidos. Mediante una serie de votos se llegará a uno de los tres tipos de Sistemas de partidos anteriormente citados.
Sin embargo, son cosas totalmente distintas, ya que el Sistema de partidos es la forma que toma el resultado del Sistema electoral.

2.  Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que pueden atribuir al concepto de democracia.
La democracia es un concepto nacido en Grecia para definir la forma de gobierno donde la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de la comunidad política. La democracia actual se caracteriza por tener un régimen que hace posible articular el pluralismo social y que periódicamente organiza consultas universales de las que emanan los poderes públicos que en verdad toman las decisiones. Dependiendo del énfasis que se dé al principio de consenso entre los diferentes grupos políticos o al principio de mayoría, estos regímenes han subrayado más o menos el respeto a los derechos fundamentales y la división de poderes que, en todo caso, deben también estar presentes en toda democracia.
Por un lado tenemos el modelo de Westminster, que se caracteriza por la concentración institucional del poder y la imposición como estilo de gobierno. En él la democracia se define en oposición a los autoritarismos pero el atractivo del término ha llevado a que, a menudo las dictaduras fascistas y comunistas se bauticen como las denominaciones de democracia orgánica o popular. En este caso, podemos observar, que el poder político abusa de su poder y se atribuyan títulos y denominaciones que quizá, no le corresponden.
Por otro lado, los seguidores de Rousseau tampoco consideran legitimadas como tales las autoproclamadas democracias representativas, ya que éstas se limitan a un mero procedimiento de selección de élites dirigentes. En este modelo vemos que como en el anterior, los que se autoproclamen no son legítimos ya que no han seguido el proceso natural de votación popular.
Schumpeter, por su parte, dice que sólo se trata de un orden institucional, al igual que el mercado, en el que distintos grupos de personas compiten para ganarse los votos de los electores, de los consumidores políticos. Este autor por su parte, destaca que es una competición constante entre un partido u otro para alzarse con el poder.

3.  En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
Según Koselleck, se establecen tres niveles o etapas por las cuales una sociedad se define como más democrática o menos que otra.
El primero de ellos es la democracia a través de la historia. El segundo que la democracia es una construcción en proceso y el tercero que la democracia abre historias posibles de realizar.
De este modo, podemos decir, que una sociedad es más democrática que otra cuando ésta abarca más temas sociopolíticos que otra. Cuando en un lugar determinado se tiene más en cuenta la opinión de lo que dice la gran mayoría de personas que habitan ese lugar no solo de un tema, sino de varios, como pueden ser la elección de un alcalde, elección de un partido político, etc. Pero estos ejemplos son solo de política, una sociedad democrática debe abarcar también otros temas, pero aquí llegamos a la conclusión de que todo está ligado a la política, ya que la política es lo que hoy en día mueve a la sociedad, y los políticos son los que dictan lo que se debe hacer o no. En las manos de las personas simplemente está el poder de elegir al candidato que ejercerá todo el poder.

4.   En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.
Tras haber leído con atención el documento de Rafael Feito, “Escuela y democracia”, podemos destacar que hay varias condiciones para que una escuela sea democrática:
·         “La libre circulación de ideas, independientemente de su popularidad, lo que permite que la gente esté lo más informada posible”.

·         “Fe en la capacidad individual y colectiva de la gente para crear condiciones que permitan resolver los problemas”.

·         “El uso de la reflexión crítica y del análisis para evaluar ideas, problemas y políticas”.

·         “Preocupación por el bienestar de los demás y el bien común”.

·         “Preocupación por la dignidad y los derechos de los individuos y de las minorías”.

·         “Una comprensión de la democracia no tanto como un ideal que deba ser alcanzado sino como un conjunto de valores que deben ser vividos y que deben guiar nuestras vidas”.

·         “La organización de las instituciones sociales para promover y extender el modo de vida democrático”.

Dependiendo de si un colegio establece y practica estas características, dicho colegio será más o menos democrático, ya que al llevar a cabo estas pautas los alumnos aprenderán lo que es la democracia y estarán más predispuestos a ser democráticos y tendrán capacidad para pensar por ellos mismos, para tomar sus decisiones sin ser influenciados por los demás y para defender sus opiniones aunque no coincidan con las de los demás a través de argumentos.
Por otro lado, el alumnado aprenderá a trabajar buscando el bien común, siendo capaz de observar a que es lo mejor para todos, ya que todo se realizará de una forma más llevadera. Todo esto será llevado a la práctica mediante recursos didácticos y más en concreto a la realización de portafolios.


BIBLIOGRAFÍA:
-          Material aportado por el profesorado, expuesto en moddle con los títulos: “Definiciones”, “Escuela y Democracia” y “La democracia como contexto sociopolítco”.

-          Www.wikipedia.org